Glock pistol

Bdonadio

A medida que los ciudadanos estadounidenses se preparan para ir a las urnas para elegir un presidente en 2020, los latinos, por primera vez en la historia, representarán a la minoría étnica más grande del país.

Según el Centro de Investigación Pew, en 2020 la mayoría de los votantes no blancos serán hispanos. Los hispanos representarán alrededor del 13.3 por ciento del electorado en 2020, mientras que los afroamericanos representarán el 12.5 por ciento, los asiáticos el 4.7 por ciento y los blancos el 66.7 por ciento. Alrededor de 32 millones de hispanos serán elegibles para votar en comparación con los 30 millones de votantes afroamericanos.

Como destacó Mark Hugo López, director de investigación sobre migración global y demografía en el Centro de Investigación Pew “el voto hispano es más importante ahora que antes”.

Pero no está claro si el proceso político está reconociendo esa importancia. Entre los latinos, “la mayoría son ciudadanos”, dice Clarissa Martínez De Castro, vicepresidenta de UnidosUS, pero “desafortunadamente hay poca campaña para registrar votantes latinos y también hay una tendencia a invertir menos recursos”.

En noviembre pasado, UnidosUS realizó una encuesta entre latinos en la que preguntaron cuáles serían los temas en los que se centraría el candidato presidencial ideal. Las cinco respuestas principales fueron salud, empleo y economía, inmigración, educación y violencia con armas de fuego.

Hay al menos 11 candidatos considerados “activos” en la contienda, así que para que los votantes latinos maximicen su poder es primordial entender lo que los candidatos proponen sobre los temas que más les importan.

En City Limits comparamos las propuestas de los candidatos en cada uno de estos temas y nos enfocamos en los candidatos que tuvieron más éxito en las encuestas nacionales. Cada día de esta semana, nos centraremos en un tema diferente: hoy es política sobre violencia con armas de fuego. (Lea lo que los candidatos han dicho sobre sus políticas de salud, educación, inmigración y economía).

Violencia con armas de fuego

En términos generales los candidatos demócratas concuerdan en muchas de las ideas sobre implementar restricciones para asegurar el control sobre la venta de armas de fuego y prevenir más tiroteos masivos. Luego de la masacre en El Paso, Texas, algunos estudios señalan que se han profundizado las tasas de depresión entre jóvenes latinos, para quienes ya registraban mayores tasas de depresión cuando se comparaban con sus pares blancos o afroamericanos.

Biden, Bloomberg, Buttigeig, Klobuchar, Sanders, Warren, y Yang están de acuerdo con tomar medidas de control para prevenir más actos de violencia con armas de fuego. 

En concreto todos están a favor de un proceso de verificación universal de antecedentes, así como de prohibir la distribución y venta de armas de asalto que están diseñadas como herramientas de guerra y las municiones de alta capacidad, como por ejemplo AR-15 —que se ha convertido en la opción preferida por los perpetradores de tiroteos masivos—.

De acuerdo con una encuesta del New York Times realizada a los candidatos, todos están de acuerdo en apoyar varias otras políticas como las “red flags laws” (leyes bandera roja) que permitirían confiscar armas a personas que representen un riesgo inminente para ellas mismas o para otros.

Además están de acuerdo en cerrar el vacío legal conocido como “boyfriend loophole” que le permite comprar armas a personas con convicciones de violencia doméstica en el caso que la víctima y el abusador no hayan estado casados o no hayan tenido un hijo juntos, o no hayan vivido juntos y solo estén saliendo. 

También están de acuerdo en terminar con el vacío legal conocido como “escapatoria de Charleston” que permite que se continúe la venta de armas luego de 3 días, aún cuando el proceso de verificación de antecedentes no se ha completado. Igualmente, todos los candidatos apoyan la creación de una ley federal contra el tráfico de armas.

Aunque existen algunas diferencias entre los candidatos en sus ideas de cómo implementar un programa de recompra para sacar las armas de asalto de las calles, todos los candidatos están de acuerdo en que el programa sea de carácter voluntario, de forma que los propietarios de armas de asalto tengan la opción de vender sus armas al gobierno. Warren, Sanders y Biden además proponen que todos aquellos que conserven sus armas de asalto deban registrarlas. Adicionalmente, Biden propone prohibir la venta en línea de todo tipo de armas y partes de armas.

Una de las diferencias entre las posturas de los candidatos es acerca de cómo desarrollar un sistema de licencias para las armas al nivel federal. Con exepción de Buttigeig y Biden, la mayoría de los candidatos apoyan esta medida y las diferencias son acerca de las circunstancias en las cuales debería aplicarse el registro como medida de control. Biden por ejemplo, se opone a un programa federal para emitir licencias para los usuarios de todo tipo de armas y propone que sólo se emitan licencias para las armas de asalto.

Por su parte Warren propone que se haga registro para todo tipo de armas y además que la edad mínima para comprar cualquier tipo de armas de fuego sea 21 años. Warren también quiere aumentar impuestos para la industria con un 30 por ciento de impuesto especial sobre armas y un 50 por ciento de impuesto especial sobre las municiones.